exposing the dark side of adoption
Register Log in

Niños bolivianos son vendidos para adopción ilegal

public
Niños bolivianos son vendidos para adopción ilegal
Viernes 18 de Febrero de 2005
Sociedad
Bolivia

(NoticiaCristiana.com) (Adital) La Paz, Bolivia, La gravedad del problema del tráfico de niños en Bolivia está preocupando a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Según el Comité de los Derechos del Niño de la ONU la Convención en relación al tema ya cuenta con la adhesión de 192 Estados, pero en Bolivia aún hay 18 agencias internacionales de adopción sin ningún tipo de control legal. Otra preocupación es el tráfico de niños para fines de explotación económica.

Dentro del propio país existe el tráfico ya que los niños son utilizados muchas veces para el trabajo doméstico y el gobierno no se esfuerza lo suficiente para erradicar las formas de trabajo infantil. Los expertos de la ONU también alertan para el problema de la discriminación sobre la población indígena de menores, cuyos índices de deserción escolar, mortalidad infantil y familias que no acceden a los servicios básicos de salud son mayores del resto de la población infantil.

Las organizaciones de derechos humanos piden una legislación de justicia juvenil que fije en 18 años la edad para juzgar a un joven con los códigos de adultos. Un documento de la ONU afirma que en Bolivia persisten adopciones ilegales, explotación económica y sexual de menores, discriminación de facto hacia la población infantil de las poblaciones indígenas, discapacitados y en las zonas rurales, perdurando la violencia policial contra los menores.

El propio gobierno, en la persona de la viceministra de la Niñez y Juventud, Elisabeth Patiño, reconoció a la prensa del país que la falta de normas y un adecuado control policial alienta en Bolivia el tráfico de niños por parte de "mafias bien organizadas". Sólo en La Paz y en la ciudad de El Alto desaparecieron en 2004 300 niños.

Incluso hace dos años fue descubierta una "casa de engorde" donde bebés de pocos meses de vida nacidos en hogares pobres eran alimentados para su posterior adopción ilegal. Esas organizaciones compran niños por unos pocos pesos a sus progenitores y los venden en dólares, evitando los trámites que se requieren para una adopción legal. Entre el 2002 y 2003 unos 313 niños fueron adoptados por familias extranjeras legalmente, pero Patiño estima que las adopciones ilegales son mucho mayores.

Un ejemplo publicado en la prensa boliviana cuenta el caso de una joven que vendió a su hija de dos meses por un poco más de dos dólares. El bebé pasó a manos de la "mafia" de tráfico de niños, que extiende certificados de nacimiento falsos; y hace el contacto con agencias ilegales de adopción internacional.

Se estima que esta actividad ilegal es la tercera más lucrativa en el país, luego del tráfi co de drogas y el de armas. Un informe de la ONG Child Rights Information Network denuncia el secuestro de bebés; la sustracción a cargo de niñeras; la identificación de madres vulnerables para incitarlas a renunciar a su hijo; engaño a la madre haciéndole creer que su bebé nació muerto; y madres que venden a su hijo.

A raíz de estos casos, Bolivia ratificó la Convención de La Haya que regula las adopciones internacionales, pero no se han tenido muchos resultados. El tráfico con fines de explotación laboral y sexual también viene creciendo. Según la Organización Internacional para las Migraciones, las salidas de niños al extranjero se incrementaron de 47 mil en 2000 a 161 mil en 2003, quienes viajan principalmente a Argentina y Brasil para trabajar en pésimas condiciones.

   Noticias cristianas en tu E-mail
2005 Feb 18